viernes, 1 de mayo de 2009

Actividad 2

EPISTEMOLOGÍA

ACTIVIDAD 2: LÍMITE ENTRE LO OBSERVABLE Y LO NO OBSERVABLE

Podríamos decir, que a través de la historia de la ciencia, el hombre ha formulado muchas teorías en base a observaciones, las que hasta el día de hoy “siguen en pie” y no han podido ser refutadas a pesar de los avances tecnológicos.

¿Qué tenían esos primeros científicos de la época? …solo los sentidos!; y en base a ellos : OBSERVACIÓN.

Por lo tanto, el límite estaba establecido por el alcance de cada uno de los sentidos y a las conclusiones a las que arribaban de sus observaciones.

Pero no se quedaron allí…! Luego se dieron cuenta que mediante el uso de instrumentos podían establecer parámetros para comparar, por ejemplo, las diferentes mercaderías, aparecieron pues, los instrumentos de medida, como así también aumentar el nivel de observación.

Con todos los aparatos e instrumentos que fueron apareciendo, se fueron reestructurando las teorías y convalidando otras, en base a la observación a través de los instrumentos; lo que hacían entonces, era buscar formas de aumentar los niveles de la observación.

Hoy en día, son miles las formas que tenemos de aumentar los poderes de la observación: microscopio electrónico, telescopios, satélites, ecógrafos, tomógrafos, balanzas electrónicas, fibra óptica. ¿Qué hacemos con ellos?: OBSERVAMOS

Lo NO OBSERVABLE, son pues, otros parámetros menos abstractos: estado de ánimo, condición social, emociones, confort: SALUD (según la definición de la OMS)

En conclusión, podría decir, que hay formas directas e indirectas (mediante instrumentos) de observar; diferentes niveles de observación (mega, macro, micro, ultra, etc), pero en fin es OBSERVACIÓN.

El límite estaría dado por el lugar o el momento en que nuestros sentidos (con todos los aparatos) no permitan crear imágenes “abstractas” de las diferentes situaciones.

Quizás con el avance de la ciencia, mañana se pueda medir el estado de ánimo, la alegría, el placer, el dolor, los que pasarían a ser entidades observables desde un punto de vista científico.

LUIS EDUARDO DIANA CAMPIÑO

1 comentario: