domingo, 3 de mayo de 2009

Actividad 3

EPISTEMOLOGÍA

ACTIVIDAD 3

En cuanto al género literario, se manejan, en general, dos pautas para determinar la diferencia entre un texto lírico y uno narrativo: la forma y la intención

La forma, expresa la manera en que se escribe, lo que en general se habla de verso para el texto lírico y de prosa para el texto narrativo.

La intención, se refiere en el caso del texto lírico a que expresan sentimientos, no hay narrador y en el texto narrativo la intención pasa por un cuento, novela relato, descripción, pasaje.

En el caso de la prosa poética, mantiene la forma de prosa con intención poética.

Las convenciones empleadas en literatura, para diferenciar los géneros literarios, también tienen el “problema”, en algunos casos, de dilucidar a cual género pertenece tal o cual texto; hay casos en que los límites no son tan claros como describíamos más arriba en cuanto a la diferenciación entre los géneros.

Se mezclan las características de uno con las de otro. Hay narraciones o cuentos que están escritos en verso y hay prosas que expresan sentimientos.

Comparando con una tarea científica, en lo literario también se presentan dualidades a la hora de querer enmarcar entre una cosa y la otra, así como en lo científico, muchas veces es difícil decidir hasta donde es observable o no observable tal o cual situación, también en lo literario cuesta precisar si un texto es netamente lírico o narrativo.

LUIS EDUARDO DIANA CAMPIÑO

sábado, 2 de mayo de 2009

Actividad 4

EPISTEMOLOGÍA

ACTIVIDAD 4

Lo que realizamos es una OBSERVACIÓN, de una imagen, a la que asociamos con la figura del Príncipe Negro ya prefijada en nuestra memoria.

No es una imagen del Príncipe Negro directamente, es una imagen que nos lo hace recordar.

Pero pongamos un ejemplo parecido: “las sombras chinas”, ¿quién no ha jugado a eso?

¿No vemos proyectado en la pared del dormitorio la imagen de un pato, ave, o miguelito? Realizamos la observación de una imagen, que nos recuerda a algo.

Y para conectarnos con lo que decíamos en la actividad 2; supongamos que inventamos un aparato para revelar esa imagen proyectada (la sombra), vamos a realizar una observación distinta, que nos va ha hacer cambiar o no de opinión con la que antes teníamos con respecto a esa imagen.

Puede que al príncipe ahora lo observemos mejor y nos aseguremos de que sí es un príncipe y veamos además detalles de su armadura; puede que a la sombra del pato en la “sombra china”, nos demos cuenta de que en realidad eran dos manos ubicadas de tal forma que proyectaban una imagen irreal.

Creo que en todos los casos son entidades observables, reales o no, desvirtuadas o no, pero son observables.

LUIS EDUARDO DIANA CAMPIÑO

viernes, 1 de mayo de 2009

Actividad 2

EPISTEMOLOGÍA

ACTIVIDAD 2: LÍMITE ENTRE LO OBSERVABLE Y LO NO OBSERVABLE

Podríamos decir, que a través de la historia de la ciencia, el hombre ha formulado muchas teorías en base a observaciones, las que hasta el día de hoy “siguen en pie” y no han podido ser refutadas a pesar de los avances tecnológicos.

¿Qué tenían esos primeros científicos de la época? …solo los sentidos!; y en base a ellos : OBSERVACIÓN.

Por lo tanto, el límite estaba establecido por el alcance de cada uno de los sentidos y a las conclusiones a las que arribaban de sus observaciones.

Pero no se quedaron allí…! Luego se dieron cuenta que mediante el uso de instrumentos podían establecer parámetros para comparar, por ejemplo, las diferentes mercaderías, aparecieron pues, los instrumentos de medida, como así también aumentar el nivel de observación.

Con todos los aparatos e instrumentos que fueron apareciendo, se fueron reestructurando las teorías y convalidando otras, en base a la observación a través de los instrumentos; lo que hacían entonces, era buscar formas de aumentar los niveles de la observación.

Hoy en día, son miles las formas que tenemos de aumentar los poderes de la observación: microscopio electrónico, telescopios, satélites, ecógrafos, tomógrafos, balanzas electrónicas, fibra óptica. ¿Qué hacemos con ellos?: OBSERVAMOS

Lo NO OBSERVABLE, son pues, otros parámetros menos abstractos: estado de ánimo, condición social, emociones, confort: SALUD (según la definición de la OMS)

En conclusión, podría decir, que hay formas directas e indirectas (mediante instrumentos) de observar; diferentes niveles de observación (mega, macro, micro, ultra, etc), pero en fin es OBSERVACIÓN.

El límite estaría dado por el lugar o el momento en que nuestros sentidos (con todos los aparatos) no permitan crear imágenes “abstractas” de las diferentes situaciones.

Quizás con el avance de la ciencia, mañana se pueda medir el estado de ánimo, la alegría, el placer, el dolor, los que pasarían a ser entidades observables desde un punto de vista científico.

LUIS EDUARDO DIANA CAMPIÑO