jueves, 30 de abril de 2009

actividades

ACTIVIDAD 10

Analice los lineamientos generales del método hipotético-deductivo a propósito de una ley empírica bien conocida, tal como la ley de Boyle para una cierta masa de un gas perfecto (A temperatura constante, la presión a la que se encuentra sometido el gas y el volumen que ocupa son inversamente proporcionales)

a- ¿Por qué decimos que es una “ley empírica”? Porque es una ley conjeturada por científicos del momento, en el que tenían experiencias previas; en base a esa ley pretendían predecir observaciones y en caso de que fueran positivas estarían convalidando la ley empírica. Además porque los objetos considerados son observables y las variaciones de presión y volumen son medibles mediante técnicas simples y directas

b- ¿Qué experiencias deberían realizarse para contrastar la ley? Elegir un sistema en que no varíe la temperatura; variar la presión del gas en cuestión y medir el volumen que ocupa luego de cada variación.

c- ¿Cómo deberían graficarse los resultados? En un sistema de coordenadas cartesianas, la variable independiente (presión) en el eje de la absisas y la variable dependiente (volumen) en el eje de las ordenadas.

d- ¿Qué hipótesis podría formularse entonces? Que a temperatura constante, la variación de la presión en un gas, hace variar su volumen en forma inversamente proporcional.

e- Indique casos concretos de explicaciones que ofrece la ley y casos concretos de predicciones.¿Cómo decidiría si tales predicciones son correctas? Como caso concreto de explicación que ofrece la ley, podríamos realizar una experiencia muy sencilla: tomar una jeringa e ir comprimiendo el émbolo, en forma cualitativa, vemos que al aumentar la presión disminuye el volumen que ocupa el aire (gas). Como caso concreto de predicción, en forma cualitativa, podemos plantear que pasa cuando inflamos un globo. El aumento de tamaño de éste, es decir aumenta el volumen del globo por la flexibilidad del material, disminuye la presión.

ACTIVIDAD 11

En nuestro ejemplo de la página 119, el conjunto de leyes teóricas que compone la teoría cinético-molecular permite explicar la dilatación de los metales

a- ¿Qué teoría explica las leyes empíricas de los gases? La teoría cinético-molecular.

b- Mencione teorías que procuran explicarlas conductas humanas. Xenofobia, Racismo, Conductismo.

c- En un matrimonio cuyos conyuges poseen ojos claros, existe una probabilidad de que sus hijos también los poseen. Esta problemática fue, desde la biología, investigada por diferentes científicos. ¿Cuál es la teoría que explica este comportamiento? La heredabilidad de caracteres, según la cual cada padre otorga a su hijo la mitad del conjunto de genes responsables del tipo de fenotipo del nuevo individuo. ¿Cuáles son las leyes empíricas? Las leyes de Mendel: ley de la uniformidad o del predominio, ley de la segregación, ley de la segregación independiente. ¿Cuáles son las entidades observables? Son el color de los ojos de los padres y de los hijos. ¿Cuáles son las entidades no observables? Los genes, el ADN, de los padres e hijos

ACTIVIDAD 12

A partir del ejemplo dado sobre las reglas de correspondencia entre la teoría cinética de los gases y las leyes de Boyle, ¿podría usted enunciar las reglas de correspondencia (por lo menos dos) entre la teoría y la ley que se menciona en la actividad 11, punto c?

Se designa con el nombre de genotipo al caudal o conjunto de genes que recibe un individuo de sus progenitores. Constituye la verdadera herencia biológica.

Por otra parte, se llama fenotipo, al conjunto de características de un individuo: forma, tamaño, color, comportamiento, estructura química, propiedades físicas determinadas. Puede decirse que el fenotipo es la expresión visible externa de la constitución hereditaria de un individuo. El genotipo, es decir, lo heredado con los genes, determina las características fenotípicas, que son una consecuencia de aquel.

ACTIVIDAD 13

A propósito de los textos de Kepler y Kekulé, a modo de ejemplos reales de la historia de la ciencia, reflexione sobre la siguiente aseveración de Mario Bunge: “En la ciencia, la imaginación creadora sin lógica no conduce a ninguna parte”.

Redacte un breve texto acerca del tema y cotéjelo luego con el nuestro en la clave de respuestas

Es evidente que muchas de las leyes que hoy estudiamos fueron producto de la creatividad del científico, con su posterior aprobación mediante hechos observables. Las leyes antes de ser descubiertas ya estaban, las leyes que gobiernan la mecánica ya existían antes que Newton las redactara. Pero es lógico que cuando cayó la manzana dos cosas se sumaron: el hecho y la creatividad del científico. Después de todo...¿Cuántos vieron caer de una altura un objeto? A nadie se le ocurrió pensar sobre ello, a Newton sí, gracias a su creatividad e ingenio.

1 comentario: